InformaciónCatalogación de vehículos históricos

Catalogación de vehículos históricos: requisitos y ventajas

El concepto de coche viejo o antiguo hace referencia al paso de los años que ha sufrido un vehículo que actualmente está en circulación. Este término está asociado de alguna manera a los años que han transcurrido desde su adquisición y/o matriculación,. No obstante, sólo por este hecho no puede catalogarse como vehículo clásico.

Los vehículos clásicos están enmarcados en un contexto diferente. Éstos deben contar con 30 años de antigüedad y conservarse en las mismas condiciones técnicas y de mantenimiento desde su origen.

Por otro lado, un coche histórico debe tener 30 años de antigüedad y conservar las características de fabricación en su estado original, al igual que los clásicos, pero además su tipo específico haber dejado de fabricarse.

Vehículo histórico en ITV La Hoya

Ventajas de conseguir la matrícula de vehículo histórico

Después de dejar clara esta diferencia, podemos decir que convertir un vehículo clásico en histórico tiene diversas ventajas:

  • Están exentos del pago del impuesto de circulación (en algunos municipios)
  • La frecuencia de inspección en la ITV es más amplia:
    • Hasta los 40 años, la ITV será realizará cada 2 años.
    • Desde los 40 a los 45 años, cada 3 años.
    • Aquellos que tengan una antigüedad de 45 años, se efectuará cada 4 años.
  • Otra de las ventajas tiene que ver con la póliza de seguro, que normalmente es más barata, al estar condicionada por el número máximo de kilómetros anuales a recorrer.
  • Los vehículos catalogados como históricos no están obligados a cumplir la normativa europea de emisiones, pero sí deberán llevar la etiqueta “CONT”. Sin ella, no se podrá acceder al centro de las ciudades o circular los días anticontaminación.

Inconvenientes de catalogar tu coche como histórico

Como es evidente, no todo pueden ser ventajas. Si catalogas tu vehículo como histórico, también contarás con ciertas limitaciones o inconvenientes:

  • Las limitaciones que incorporan las aseguradoras (kilómetros anuales recorridos, uso de algunas vías de circulación…).
  • Hay vías que limitan la velocidad de circulación de éstos, o bien obligan a circular por el arcén o no hacerlo en autopista o autovía.
  • Hay ciudades que por la contaminación impiden el acceso a las mismas.
  • El mantenimiento es caro, pues estamos obligados a mantener la originalidad de las piezas cuando éstas se deterioran o se rompen.
Vehículo clásico tunning

Requisitos para convertir un vehículo clásico en histórico

No todos los vehículos clásicos pueden optar a esta catalogación. Se deben cumplir una serie de requisitos para poder hacerlo. Estos son:

  • El vehículo debe tener, al menos, 30 años de antigüedad.
  • Haber superado de forma favorable la ITV.
  • Conservar el estado original de fabricación.
  • Conseguir la catalogación que expide el Organismo de Industria de la CCAA tras el estudio realizado del informe emitido por un laboratorio de catalogación de vehículos históricos.

También, hay otras situaciones excepcionales en los que se puede declarar a un vehículo como histórico. Estos casos son:

  • Aquellos vehículos que figuran en el inventario General de Bienes Muebles de Patrimonio Histórico Español o estén declarados como bien de interés cultural.
  • Vehículos con un interés especial por haber sido propiedad de una personalidad importante o haber participado en un acontecimiento de relevancia histórica, siempre que esté debidamente acreditado.
  • Aquellos vehículos denominados “vehículos de colección” que merezcan catalogarse como históricos por sus características especiales u otras peculiaridades, como su escasez o su singularidad.

Proceso de catalogación del vehículo

Si tu coche clásico cumple con todos los requisitos citados anteriormente y te quieres beneficiar de las ventajas de declararlo como histórico, debes seguir una serie de pasos para conseguir esta catalogación.

  1. Debes llevar tu vehículo clásico a un laboratorio oficial de vehículos históricos, para que emitan el informe técnico de propuesta de catalogación.
  2. Después del laboratorio, debes acudir a la Delegación de Industria de tu Comunidad para conseguir la catalogación, donde se te requerirá la siguiente documentación:
    • Informe de vehículo histórico realizado por el Laboratorio.
    • Toda la documentación que se posea del vehículo.
    • Ficha reducida realizada por un técnico competente, aunque este documento ya lo suele contener el propio informe elaborado por el Laboratorio.
  3. El paso siguiente será pasar una inspección en la estación ITV, pues son las encargadas de analizar toda la documentación generada por el Laboratorio, Industria y la propia documentación del vehículo, para así evaluar la correspondencia con el vehículo. También se evaluará que las condiciones técnicas son las requeridas para el vehículo en cuestión, considerando las exenciones que obtenga y los años de antigüedad.

Cumpliendo con todo lo anterior, la estación ITV emite una nueva ficha técnica que recogerá, además de las exenciones obtenidas, la frecuencia de inspección así como otras consideraciones a tener en cuenta para la circulación.

¿Quieres más información sobre vehículos históricos o tienes alguna duda de tu caso particular?
Contacta con ITV La Hoya y te ayudaremos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.